Tendencias
Entrevista a Jordi Calbet Tarragó, Consejero Delegado de Iberinsect, en el programa de actualidad agraria “Arrela” de Lleida Ràdio
Entrevista a Jordi Calbet Tarragó, Consejero Delegado de Iberinsect, en el programa de actualidad agraria “Arrela” de Lleida Ràdio.
Durante la entrevista, Jordi Calbet Tarragó ha destacado la actividad de Iberinsect, centrada en la cría industrial del tenebrio molitor (gusano de la harina) y su transformación en ingredientes orgánicos para afrontar los retos de la nutrición en el sector de la acuicultura, avicultura, ganadería y para asegurar la alimentación de los animales de compañía.
También ha analizado como el tenebrio molitor se va abriendo paso en una cadena agroalimentaria que cada vez lo tiene más en cuenta y en la que empieza a consolidarse.
Estos son algunos de los momentos más destacados de la entrevista radiofónica al Consejero Delegado de Iberinsect, Jordi Calbet Tarragó, realizada por Francesc Balañá, director del programa “Arrela”.
Sobre el aval de la UE al gusano de la harina como alimento seguro para el consumo humano
JC- Si, básicamente el anuncio es que es la primera autorización de un Novel Food de un insecto en Europa y que no deja de representar un reto para el sector a nivel de insectos europeos. Es un proceso que debe servir de modelo para otros expedientes ayudando a allanar el camino para las aplicaciones alimentarias de insectos pendientes para el consumo humano. Por tanto entendemos que es una buena noticia.
Qué supone el gusano de la harina para el sector de la ganadería
JC- Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el insecto puede ser una piedra angular y parte de la solución que aporte equilibrio al sistema. El objetivo es producir más con menos. La ventaja que implica la producción de insectos o la incorporación de insectos en la cadena de valor es un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático porque nuestro modelo es totalmente circular y de residuo cero. Tenemos que tener en cuenta que requiere 100 veces menos de tierras agrícolas para producir la misma cantidad de proteína animal. La producción de insectos consume un 25% menos de agua y no utiliza antibióticos. Todo ello hace que tenga un componente de sostenibilidad muy alto y que, incorporado a cadenas de valor actuales, pueda aportar un punto más de sostenibilidad de una parte de la cadena que, en su momento no se incorporó, como es el insecto, y que creemos que incorporándose puede aportar este valor añadido.
A qué sectores se dirige Iberinsect
JC- No descartamos la producción de insectos para el consumo humano, pero, a día de hoy, estamos más orientados en el mundo del feed, de los animales, básicamente, en el mundo petfood, en el mundo de la acuicultura y creemos que, a finales de este año, también estará autorizado para la avicultura y el porcino.
Qué aporta el gusano de la harina en la dieta de los animales
JC- Aporta beneficios medioambientales como he comentado anteriormente, la alta eficiencia en la conversión de piensos, hay que tener en cuenta que, a día de hoy, la conversión del tenebrio es de 1,6, es decir que de cada 1,6 kilos de pienso es capaz de transformarse en 1 kilo de proteína. Genera menos CO2 y tiene un menor uso de aguas y tierras cultivables, a parte de su alta proteína, alta digestibilidad, y del buen perfil de aminoácidos que contiene esta materia prima. El gusano de la harina es el rey de la recircularidad y la sostenibilidad, podemos disponer de materia prima local y transformarla en un valor añadido importante sin tener que recurrir a la importación de otros productos.
Sobre Iberfrass, el abono natural de Iberinsect
JC- Es un fertilizante cien por cien orgánico, con un nivel de NPK muy equilibrado y que se ha probado en varios estudios a nivel europeo. Su utilización en viñas o en el sector hortifrutícola resulta muy interesante ya que puede tener crecimientos de un 25% más de lo normal,sin necesidad de productos fitosanitarios.
Las ventajas del gusano de la harina
JC- El origen del tenebrio se ubica en el sur de Francia, por tanto, podríamos decir que es un insecto totalment local, otra de sus ventajas es que no es portador de patógenos, tiene una potencialidad de escalabilidad del proceso industrial muy alta y tiene unas características en proteínas, lípidos y fertilizantes, incluso quitina, que lo hacen un insecto muy interesante para todo tipo de aplicaciones, ya sea en la agricultura, ganadería, incluso en la industria química y farmacéutica.
Sobre la calidad y seguridad alimentaria de los productos de Iberinsect
JC- Creemos en la seguridad alimentaria y en la calidad y realizamos un esfuerzo importante en nuestra empresa con nuestros recursos para aplicar este criterio desde el inicio de la actividad de nuestra empresa.
JC- Estamos en un continente, Europa, que es uno de los más exigentes en temas de seguridad alimentaria alrededor del mundo y esto nos tiene que dar mucha tranquilidad en el momento de consumir nuestros productos, ya sean los insectos, aprobados recientemente, como los otros productos que hay actualmente.
Cuál es el objectivo de Iberinsect
JC- Queremos ser un socio imprescindible para la industria alimentaria, para laboratorios de investigación, estamos hablando de un sector que está floreciendo, es un sector con años de experiencia en algunos países nórdicos, en el sur de Europa es un sector que todavía es nuevo, pero estamos aplicando un modelo que ya está funcionando en otros países, aprovechando su conocimiento avanzado y experiencia de años para aplicarlo a nuestro sistema.
JC- El tenebrio ha venido para quedarse, tiene mucho futuro, será una piedra angular y parte de la solución que aporte el equilibrio al sistema. Queremos formar parte de ello, el futuro es para los valientes, y hay que trabajar por ese futuro desde ahora.
Escucha en el enlace toda la entrevista, en catalán, al Consejero Delegado de Iberinsect, Jordi Calbet Tarragó
Entrevista a Jordi Calbet Tarragó, Consejero Delegado de Iberinsect, en el programa de actualidad agraria “Arrela” de Lleida Ràdio. Fuente: Lleida Ràdio