Tendencias
“Y la agroindustria descubrió a la “startup”
Este es el titulo del reportaje con el que el diario El Mundo ha analizado el auge del sector foodtech y las startups más destacadas del sector, entre las que se ha mencionado a Iberinsect, la empresa biotecnológica catalana, especializada en la cría y producción y transformación del gusano de la harina destinado a cinco grandes mercados: alimentación de animales de compañía, avicultura, porcino y acuicultura, sin olvidar el mercado de los fertilizantes orgánicos para suelos y cultivos.
“Estamos en un mundo cambiante y lleno de oportunidades y vemos que la proteína alternativa puede dar respuesta a algunos interrogantes. La forma de alimentarnos del mañana no puede ser como la de hoy: hay que hacer más con menos. Con la pandemia, a nivel poblacional hemos sido conscientes de nuestra dependencia de terceros paises a nivel sanitario, tecnológico y, por descontado, alimentario. En su condición de potencia de la agroindústria, España está en condiciones de liderar este cambio. La proteína de insecto no viene a romper nada, sino a complementar los negocios y cadenas de alimentación actuales” ha declarado el Consejero Delegado de Iberinsect, Jordi Calbet.
En la publicación de El Mundo se señala que la compañía, liderada por Calbet, dispone de una planta piloto que ya funciona en Reus y que produce unas 60 toneladas al año, cifra que se multiplicará cuando se pase a una planta industrial.
También se destaca la espectacular cifra de inversión que ha supuesto el foodtech registrado en 2021; 695 millones de euros, más del triple que el año anterior. Unos datos que el diario obtiene a través de Eatable Adventures, autoproclamada como una de las tres principales aceleradoras mundiales de tenología alimentaria.
Un total de 407 startups se distribuyen en cuatro ramas del sector foodtech: producción y transformación de alimentos, agritech, logística, distribución y retail y restaurantech.
Lee aquí el reportaje del diario El Mundo, realizado por Fede Durán: