
Iberinsect participó en el espacio “Impulsa’t” del programa radiofónico de “El Matí de Tarragona Ràdio” y lo hizo con la presencia de una integrante del equipo, Silvia de Lamo, que también forma parte del grupo de investigación del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Rovira y Virgili.
Durante la tertulia, se habló, entre otras cuestiones, del 4rt Fòrum d’ Inversió que se celebró el pasado 30 de enero en la Diputación de Tarragona, y en el que Iberinsect estuvo presente junto con otras iniciativas de carácter empresarial.
Escucha la entrevista a Silvia de Lamo, en Tarragona Ràdio, en catalán:
Lee la entrevista a Silvia de Lamo, en Tarragona Ràdio, en castellano:
P- Saludamos a Silvia de Lamo, ella es responsable de Iberinsect, una empresa biotecnológica que utiliza y cría insectos para la alimentación.
R- Más que responsable… somos un equipo humano, clarificar también que soy profesora de la URV. Iberinsect es muy interesante porque es la primera granja que tenemos en el territorio catalán que realizará cultivo intensivo de insectos. Nosotros nos presentamos al Fòrum d’ Inversió porque nos lo recomendó la Cátedra de Emprendimiento de la URV, Javier Cámara y la idea es unir el conocimiento de esta startup que está intentando ser reconocida por la URV, con el conocimiento de la investigación que estamos desarrollando en nuestro equipo de Food Innovation & Engineering. La idea principal era unir en esta startup una nueva creación de spin off y lo que pedíamos era financiación para las nuevas líneas de aplicación de esta spin off.
P- Aclaremos conceptos. ¿Qué es una startup y una spin off?
R- La spin off es una empresa que podemos crear investigadores de la Universidad. Nuestra Universidad tiene un porcentaje de participación. La spin off surge de la Universidad. Al ser trabajadores públicos, no podemos crear empresas, lo que podemos desarrollar son spin offs. Es la forma que nos permite trasladar un proyecto de investigación a un proyecto empresarial. Y la gran ventaja que hemos encontrado con Iberinsect es que nos hemos entendido muy bien y hemos podido crear sinergias. Podemos utilizar sus instalaciones, ellos pueden utilizar nuestros conocimientos de diseño de producto, de valorización de residuos. Por tanto, somos bastante complementarios en el tema de insectos.
P- Por tanto, Iberinsect es…
R- Iberinsect es la empresa constituida y nosotros constituiremos una spin off de la que también formará parte Iberinsect. Es el modelo que hemos creado para poder crecer y poder dar más servicios en el ámbito de los insectos, que como podéis ver, empiezan a ser un tema muy importante.
“Iberinsect es muy interesante porque es la primera granja que tenemos en el territorio catalán que realizará cultivo intensivo de insectos.”

Iberinsect, en el programa de “El Matí de Tarragona Ràdio”. Imagen: Tarragona Ràdio
P- ¿Cómo fue vuestra participación en el Fòrum?
R- La participación en el Fòrum fue muy interesante, porque yo provengo del ámbito de la investigación y ahora estoy descubriendo el área de business y fue toda una experiencia. Tuvimos dos sesiones previas con gente de ACCIÓ y gente de la URV que nos explicaron cómo presentar nuestro proyecto empresarial de una forma atractiva, qué información debíamos dar. Tuvimos dos ensayos previos con comentarios que fueron muy interesantes y después, el día del Fòrum, dispusimos de unos ocho minutos para presentar nuestro proyecto ante los futuros y futuras inversores e inversoras. Fue muy interesante porque era una audiencia completamente diferente, es lo que comentan, normalmente los inversores o inversoras no se identifican, ves interés, pero no sabes si la persona con la que estás hablando puede ser un futuro o futura inversor o inversora. En el caso de Iberinsect, sí que ha tenido un impacto importante porque hemos recibido solicitudes de interés en la empresa. Ha sido muy útil, al menos para nuestro proyecto.
“En el caso de Iberinsect, sí que ha tenido un impacto importante porque hemos recibido solicitudes de interés en la empresa.”
“Se trata de unir todas las líneas de investigación, que son buenas. Somos tres mujeres investigadoras, en un proyecto empresarial.”
P- ¿Cuáles son los pasos a seguir?
R- Nosotros vamos a comprobar si estas reuniones que tendremos con estas personas o potenciales inversores o inversoras, o proyectos que nos están proponiendo, evolucionan favorablemente. Tenemos que ver en qué están interesados, qué podemos ofrecerles. Y por nuestra parte, sacar adelante nuestro proyecto de spin off, que lo haremos, porque creemos en esta colaboración conjunta. Tenemos una granja de insectos y ahora podemos desarrollar un proyecto que permite la transformación del insecto vivo en polvo y también podemos hacer diseño de producto. Se trata de unir todas las líneas de investigación, que son buenas. Somos tres mujeres investigadoras, en un proyecto empresarial.